domingo, 26 de septiembre de 2010

Silvio Rodríguez y México



Aprovechando que Silvio está en México en el mes patrio (se presentó en Ciudad Juarez y después estuvo en la Universidad de Veracruz) me puse a buscar a México en sus canciones. Encontré muy poco, lo cual resulta raro por la estrecha relación de Silvio con México, así como a la importancia de las relaciones políticas y culturales entre México y Cuba.
Vamos a ver. Para empezar, la palabra "México" no se menciona en toda su obra (al menos hasta donde yo conozco). ¿Países o ciudades que aparecen en la obra de Silvio? Ahora recuerdo Nicaragua, Chile, El Salvador, Cuba, Camagüey, Santiago, Angola, Vietnam, San Petesburgo, Bagdad...
¿Qué fue entonces lo que encontré? Bueno, referencias muy forzadas, pero que vinculan algunas de sus canciones con México. Por ejemplo, Silvio contó en un concierto que llevaba años tratando de componer "Rabo de nube", y que se inspiró una tarde en México y la compuso en veinte minutos (o algo así). Después la tocó, me parece que en la toma de posesión de López Obrador como "presidente legítimo".
"Mariposas" está inspirada en una leyenda azteca, que cuenta que el alma de los guerreros se convertía en mariposa cuando éstos morían en combate.
El título de "Pedacito de papel al viento" está inspirado en un verso de la famosa canción mexicana "El son de la negra", ese que dice "negrita de mis amores, ojos de papel volando...".
"De la ausencia y de ti, Velia", está dedicada a una amiga mexicana de Silvio.
En 2002, Silvio grabó el tema "La Lupe", del compositor Juan Almeida, dedicada a la virgen de Guadalupe.
Es lo que tengo por el momento, una última referencia ociosa es la canción "Epistolario del subdesarrollo  [No tengo que cerrar los ojos]", donde Silvio canta: "No tengo que cerrar los ojos para ver... aquella tarde en que Noel y yo cantábamos y nos interrumpían pidiéndonos canciones de Manzanero", en referencia al compositor mexicano de baladas románticas Armando Manzanero.
Acabo de descubrir que hay una calle en México (en Morelia, Michoacán, para ser más preciso) que se llama Silvio Rodríguez, cerquita de ahí también tienen su calle Pablo Milanés, Óscar Chávez y Amauri Pérez (ver mapa).
Por supuesto que esta falta de referencias directas no le resta importancia a los vínculos tan estrechos que Silvio tiene con México. Sin embargo, a mi no deja de llamarme la atención que no haya referencias, por ejemplo, a la revolución mexicana, o al menos a revolucionarios populares como Francisco Villa y Emiliano Zapata (siendo que los líderes zapatistas establecieron vínculos importantes con Cuba), o a próceres como Benito Juárez, a quien José Martí admiraba profundamente (de hecho, Silvio acaba de publicar en su blog con respecto a su visita a Ciudad Juárez: "La atmósfera es luminosa. Saber que este aire lo respiró Benito Juárez, sobrecoge". Otra ausencia que me llama la atención es la matanza de estudiantes en Tlatelolco de 1968, que por tratarse de un movimiento juvenil debió influir poderosamente en la generación de trovadores a la que pertenece Silvio.
Claro que no se le puede cantar a todo, ni pretendo que la obra de Silvio sea una panacea. Yo tengo mi propia teoría al respecto. Pienso que el México de finales de los sesenta y la década de los setenta, años en los que Silvio comenzó su carrera, no resultaba demasiado atractivo para una generación de jóvenes que estaban construyendo nuevos paradigmas. No hay que olvidar que se trata del México en el que la revolución se había institucionalizado, y que el partido en el poder, curiosamente llamado Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernaba con criterios antidemocráticos y represores. Los jóvenes de esa época tenías mejores ejemplos para volcar su creatividad, como la propia revolución cubana, las luchas políticas de centro y sudamérica, la guerra de Vietnam o la guerra en Angola. Esa puede ser, según yo, una de las razones que expliquen la ausencia de México en la obra de Silvio Rodríguez, aunque podemos preguntarle a él que opina sobre esta cuestión. A ver qué nos contesta.

10 comentarios:

  1. Lo que te contesto es que me siento muy honrado de que le hayas dedicado tiempo a documentarte sobre mis vínculos con México. Lo que no me explico es que, ante las evidencias que tu misma mencionas, no hayas llegado a la conclusión de que mi afecto y mi trabajo le deben mucho a tu maravilloso país.

    ResponderBorrar
  2. Hola Silvio,

    Gracias por contestar. Te aclaro que nunca pongo en duda tu afecto por México, y te pido una disculpa si mis comentarios son confusos en ese sentido, no post no lo escribí en un sentido de reclamo ni mucho menos.

    Te reitero mi respeto, admiración y cariño.
    Un abrazo
    Irving

    ResponderBorrar
  3. Compañero Irving: excelente trabajo el que has venido recopilando -al menos desde el tiempo en que vengo siguiendo tu blog, ya tiempo hace-, para darnos un aporte a la obra del Maestro.

    Mil saludos para ti y para Silvio

    Por todo espacio, por todo tiempo...

    ResponderBorrar
  4. Irving, te faltó incluir la canción "Caballo místico", que tiene un ritmo de canción mexicana; de hecho, el nombre de tu blog, "Trovador de barro negro", es una canción dedicada a una figurita artesanal oaxaqueña que una amiga le regaló a Silvio. Estoy seguro que si le rascamos un poquito más, saldrán muchas más menciones y referencias a México. Un abrazote y felicitaciones por tu blog.

    ResponderBorrar
  5. Escaramujo, qué bueno saber de ti (por acá en estos lares). Ya en la Tropa tengo rato sin leerte.

    A propósito de Caballo Místico, nos comentas que tiene un ritmo de canción mexicana.

    A nosotros, en la Tropa Venezolana, la hemos tocado y cantado a tal punto que consideramos que tiene la métrica, el compás y el sonido de una canción venezolana (de hecho, hasta con el cuatro -instrumento nuestro- la hemos versionado y se nos parece algo muy, muy parecido a canción típica de Venezuela).

    A Silvio hace algún tiempo le pregunté en su blog sobre la misma canción, pero aún quedo con la "intriga" de sus raíces :-)

    Bueno, a ciencia cierta, hay mucha similitud entre el joropo venezolano con el mexicano (que creo no se llama joropo, pero tiene un nombre parecido)... y eso es lo que nos hermana mucho más, ¿verdad?

    Un gran abrazo para uds.

    ResponderBorrar
  6. PERDÓN POR LA REDUNDANCIA -----> "y se nos parece algo muy, muy parecido a canción típica..."

    Seguir los resultados de las elecciones de hoy, más el cansancio por ser testigo de mesa en el centro de votación de hoy me provocó este lapsus :-P

    ResponderBorrar
  7. Estimado Eduardo (El Viejo Escaramujo),

    Gracias por tus comentarios sobre el blog, me da gusto conocerte aunque sea por este medio. Te confieso que no sabía que "El trovador de barro negro" estaba relacionado con México, como comentas, así que tendré que arreglar el post para incluir ese tema.

    Sobre "Caballo místico" ¿a qué 'ritmo mexicano" te refieres? Yo no entiendo mucho de música tradicional, pero cuando escuché "Caballo místico" no la relacioné con la música mexicana, y tampoco había escuchado esa referencia antes. Juglar Rojo dice que se parece al "joropo venezolano", ¿eso es más o menos como el "son jarocho" mexicano?
    Seguiremos buscando referencias sobre México como mencionas. Gracias nuevamente por tus comentarios. Te mando un fuerte abrazo.

    ResponderBorrar
  8. Hola Johan,

    Acabo de ver algunos videos de joropo, y efectivamente se parece mucho al son jarocho de Veracruz. Sin embargo, no creo que "Caballo mísitico" se parezca a ese ritmo. He visto cómo la tocan y lleva un punteo muy rápido en las cuerdas agudas, alternado con los bajos, por momentos da la impresión de que son dos guitarras. En cambio, el joropo y el son jarocho se tocan con rasgueo.
    Bueno, ahí está una opinión más.

    Un abrazo grande!

    ResponderBorrar
  9. Por cierto, tenía años sin escuchar "Caballo místico". ¡Qué gran tema! Me trae muchos recuerdos de mi pueblo.

    ResponderBorrar
  10. Irving:
    ahora paso y veo los distintos puntos de vista acerca de Caballo místico. Pues yo traté de que sonara como algo de México, porque está dedicada a una amiga que tengo por allá. Si nadie lo notó fue defecto mío. Y lo que dice el Viejo escaramujo es cierto: El trovador de barro negro está inspirada en una figurita que compré en el mercado de Oaxaca, hace muchos años.

    Espero que Elsa esté mejor.

    ResponderBorrar

 
clocks for websitecontadores web