"Esta antología empezó con sólo 80 títulos, pero diversas opiniones me fueron mostrando que faltaba este o aquel otro. Así casi llegué a duplicar el número inicial. Doy gracias por hallazgos y sugerencias a familiares y amigos, especialmente al imprescindible Vicente Feliú Miranda. Si la selección resulta extensa, por favor discúlpenme el exceso de entusiasmo. Si fuera al revés, el tiempo podrá reparar el defecto. Como cuando hice mi primer disco, luego de diez años componiendo, no me tomé a la ligera discriminar mis trovas, mucho menos tras cuatro décadas tratando de lograrlas.
Hay algunas canciones inéditas que debían incluirse. Recordemos que cuando salió mi primer larga duración como trovador solitario, en 1975, llevaba ya 10 años componiendo con regularidad. En una nota de aquel trabajo, que se llama "Días y Flores", se afirma que por entonces ya tenía más de 500 composiciones. El dato es cierto. Podrán imaginar lo difícil que me fue escoger los temas de aquel primer disco y la deuda que he seguido arrastrando.
Empecé a inventar canciones cumpliendo mi servicio militar. La melodía con que descubrí esta variante de juego, que luego llegó a ser lujuria, se llamó "Saudade". Pocos años antes del ejército había escrito un tema, solo en el tiempo, llamado "El Rock de los Fantasmas". Ninguno de esos dos títulos está aquí, afortunadamente. Lo más anciano es "El Viento Eres Tú", de 1965, porque considero que es la primera de mis canciones lo suficientemente sólida como para ser tomada en cuenta. La más reciente es "Cita con Ángeles", escrita el 10 de febrero de 2003. Desde la primera hasta la última de las elegidas predominó un principio cualitativo: todos los temas representan algún tipo de descubrimiento para su autor y, en ocasiones, para el público. Es una suerte que en esta colección haya suficientes canciones distinguidas así por ambas partes". [Silvio Rodríguez]
El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Silvio Rodríguez. Antología Vol. 1
Silvio Rodríguez. Antología Vol. 2
Silvio Rodríguez. Antología Vol. 3
Silvio Rodríguez. Antología Vol. 4
domingo, 29 de agosto de 2010
Silvio Rodríguez, Antología, vols. 1-4 (2004)
sábado, 28 de agosto de 2010
Que levante la mano la guitarra, 1984 (de Víctor Casaus y Luis Rogelio Nogueras)
"Tuve la suerte de ser atendido, más que ignorado, por mis contemporáneos, a pesar de la cantidad de papeletas de olvido que le suele tocar a mi estirpe. Y tuve la suerte de nacer doce años antes de que un rabo de nube descendiera al país que me tocara, en otra insondable rueda de la fortuna. Tuve también la suerte de que no me tragaran las contradicciones que todas mis suertes anteriores me obsequiaron. Y la suerte, además, de que prevaleciera el compromiso con la vida sobre la autocompasión. La suerte de que cada golpe de soga fuera hilando un tejido resistente, pero no invencible, todo lo expuesto que lo humano precisa. Esa es la suerte madre de mis suertes: la de no haber extraviado entre hados pasajeros la memoria de ser afortunado, la dura y necesaria suerte del párpado abierto y el corazón en carne viva". [Silvio Rodríguez]
El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Que levante la mano la guitarra, 1984 (de Víctor Casaus y Luis Rogelio Nogueras)
Que levante la mano la guitarra, 1984 [segunda edición, 1987]
Que levante la mano la guitarra, 1984 [edición 2006]
El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Que levante la mano la guitarra, 1984 (de Víctor Casaus y Luis Rogelio Nogueras)
Que levante la mano la guitarra, 1984 [segunda edición, 1987]
Que levante la mano la guitarra, 1984 [edición 2006]
Etiquetas:
Libros,
Que levante la mano la guitarra (1984)
Simplemente Silvio (partituras)
"La Trova no es la Trova. La Trova es la gente: el follaje verde. La lucha y la esperanza cierta de vencer. Son papeles nuevos que osan compartir con todo el mundo lo que aparece escrito ahí, por los trovadores: la gente. El pequeño mundo de un niño; de usted también. Las escobas. Un gorrión. Un papalote blanco. Dos sillones de caoba que se mecen acompasadamente en la tarde, mientras la brisa de invierno pasa y elude los escondrijos, pues busca el espacio, la gente, el sol, un trozo de historia de la humanidad... y de nuevo un papalote...
Y puede ser, no obstante, un ser humano con seis cuerdas, sentado, cantando, torneando orfebrerías... como por ejemplo, Silvio Rodríguez". [Jorge Berroa, tomado del libro]
Partituras
1. El papalote
2. La familia, la propiedad privada y el amor
3. Al final de este viaje en la vida
4. La era está pariendo un corazón
5. Playa Girón
6. El Mayor
7. Días y flores
8. Cuando digo futuro
9. Rabo de nube
10. Con diez años de menos
11. Testamento
12. Óleo de mujer con sombrero
13. Aunque no esté de moda
14. Esto no es una elegía
15. Madre
El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Simplemente Silvio (partituras)
Y puede ser, no obstante, un ser humano con seis cuerdas, sentado, cantando, torneando orfebrerías... como por ejemplo, Silvio Rodríguez". [Jorge Berroa, tomado del libro]
Partituras
1. El papalote
2. La familia, la propiedad privada y el amor
3. Al final de este viaje en la vida
4. La era está pariendo un corazón
5. Playa Girón
6. El Mayor
7. Días y flores
8. Cuando digo futuro
9. Rabo de nube
10. Con diez años de menos
11. Testamento
12. Óleo de mujer con sombrero
13. Aunque no esté de moda
14. Esto no es una elegía
15. Madre
El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Simplemente Silvio (partituras)
Etiquetas:
Libros,
Simplemente Silvio (partituras),
Tablaturas y partituras
domingo, 22 de agosto de 2010
Rabo de nube (1980)
El Rabo de nube (1980) está dedicado al XX Aniversario del triunfo de la Revolución Cubana. Está considerado por la crítica y los seguidores de Silvio como uno de sus mejores discos.
En las primeras ediciones del álbum se lee Rabo de Nube-Volumen 1, ya que en un primer momento se planteó como una dilogía, pero el Rabo de Nube-Volumen 2 jamás llegó a editarse. Destaca este disco por la participación de Frank Fernández en los teclados y sintetizadores (moog). También se debe destacar la sorprendente coda instrumental de "Testamento" (tema compuesto por Silvio poco antes de partir hacia la guerra en Angola). Colabora además la hermana de Silvio, Anabel López, en la canción "Te amaré".
Nota: información tomada de Wikipedia.
Rabo de nube (1980)
1. Vamos a andar, 1978
2. Rabo de nube, 1977
3. El día feliz que está llegando, 1974
4. Te amaré [con Anabell López], 1978
5. Fábula de los tres hermanos, 1977
6. Que ya viví, que te vas, 1976
7. Con diez años de menos, 1978
8. Imagínate, 1978
9. Testamento [voz de fondo: Tita Parra], 1976
Etiquetas:
Discografía,
Rabo de nube (1980)
lunes, 9 de agosto de 2010
La Tropa Cósmica
Copio del blog de Antonio Ibarra la siguiente información sobre el tema que nos ocupa:
"Quizá el primero, o el más relevante de los primeros grupos de seguidores de Silvio es 'La Tropa Cósmica'.
Lo que provocó el nacimiento de ese 'espacio sin fin' fue la creación de una lista de correos el 21 de marzo de 1996. Después, Silvio les bautizó como la Trop@ Cósmica y él se autonombró Aprendiz de Brujo.
Quizá lo más destacado de la tropa es la organización de encuentros. Ya van por el 12º que tuvo lugar en Berlín del 26 de julio al 2 de agosto de 2008.
Tropa Cósmica
(acceder)
Tropa Cósmica (facebook)
(acceder)
Tropa Cósmica (grupo de Google)
(acceder)
Tropacosmica (blog)
(acceder)
Tropaca
Hermandad Centroamericana de la Tropa Cósmica
(acceder)
"Quizá el primero, o el más relevante de los primeros grupos de seguidores de Silvio es 'La Tropa Cósmica'.
Lo que provocó el nacimiento de ese 'espacio sin fin' fue la creación de una lista de correos el 21 de marzo de 1996. Después, Silvio les bautizó como la Trop@ Cósmica y él se autonombró Aprendiz de Brujo.
Quizá lo más destacado de la tropa es la organización de encuentros. Ya van por el 12º que tuvo lugar en Berlín del 26 de julio al 2 de agosto de 2008.
Hubo una página oficial (www.tropacosmica.net), pero ya no se encuentra activa. La forma de contactar ahora es a través del grupo de Google de La Tropa Cósmica".
Bueno, siguiendo con la fiebre recopilatoria de sitios de internet que me invade desde ayer, ahora les comparto una recopilación de sitios sobre la Tropa Cósmica, que espero se vaya actualizando hasta tener los accesos a las tropas de todo el universo, el infinito y más allá...
Bueno, siguiendo con la fiebre recopilatoria de sitios de internet que me invade desde ayer, ahora les comparto una recopilación de sitios sobre la Tropa Cósmica, que espero se vaya actualizando hasta tener los accesos a las tropas de todo el universo, el infinito y más allá...
Tropa Cósmica
(acceder)
Tropa Cósmica (facebook)
(acceder)
Tropa Cósmica (grupo de Google)
(acceder)
Tropacosmica (blog)
(acceder)
Tropaca
Hermandad Centroamericana de la Tropa Cósmica
(acceder)
Etiquetas:
La Tropa Cósmica,
Sitios de Internet
domingo, 8 de agosto de 2010
Silvio Rodríguez en la WEB
Aquí va una recopilación de los principales sitios de internet sobre distintas facetas de la obra de Silvio Rodríguez. Encontrarás datos biográficos, su discografía, canciones inéditas, información sobre conciertos en tu país, foros, comunidades, sitios de fans y hasta el blog escrito por el propio Silvio.
Si estoy omitiendo algún sitio que conozcas por favor compártelo para ir actualizando esta lista.
![]() |
SITIOS WEB |
Silvio Rodríguez
El hombre, la obra, lo demás...(acceder)
La página de Silvio Rodríguez
Sitio dedicado a la música y poesía del gran trovador Silvio Rodríguez
(acceso 1) (acceso 2)
Silvio-Rodríguez.org
(Casi) Todo sobre el aprendiz de brujo
(acceder)
Silvio Rodríguez.net
Sitio dedicado al trovador y poeta cubano
(acceder)
La página de Reijavo
Silvio Rodríguez Domínguez
(acceder)
Por quien merece amor
Silvio Rodríguez Domínguez
(acceder)
Silvio Rodríguez
Letras, inéditas, con y de otros, mp3...
(acceder)
Cancioneros.com. El portal de música de autor más visitado del mundo
Canciones escritas por Silvio Rodríguez
(acceder)
Silvio Rodríguez
Sitio sobre el significado de las canciones de Silvio Rodríguez
(acceder)
Silvio... Obra inédita
Sitio sobre las canciones inéditas de Silvio Rodríguez
(acceder)
Comunidad Silviófilos
El portal silviófilo
(acceder)
Entusiastas de Silvio Rodríguez
Seguidores de Silvio en todo el mundo
(acceder)
Diego Díaz. Tributo a Silvio Rodríguez en Chile
Sitio dedicado a difundir "Los jueves de Silvio" en el Bar Cuatro & Diez.
(acceder)
![]() |
BLOGS |
Segunda Cita
El blog de Silvio Rodríguez
(acceder)
(acceder)
El aprendiz de brujo
Biografía, discografía, canciones inéditas y conciertos de Silvio Rodríguez
(acceder)
Vamos Tiquicia
Sección dedicada a Silvio Rodríguez
(acceso 1) (acceso 2)
Silvio Rodríguez, el placer de la vida
"La odisea de Silvio, nuevo Ulises y supernavegante del ciberespacio, y el canto de sus sirenas..."
(acceso)
![]() |
Silvio Rodríguez
Grupo de fans de Silvio Rodríguez
(acceder)
(acceder)
Fanáticos de Silvio Rodríguez
(acceder)
Silvio-Rodríguez.org
(acceder)
Silvio Rodríguez, Poesía en Re-Evolución hacia Nuestra América
Aquí se canta a Silvio desde su fundación hasta la eternidad...
(acceder)
Covers de Silvio Rodríguez
Muy buenos covers interpretados por el chileno Pedro (usuario Peter 8656)
(acceder)
Tocando a Silvio Rodríguez
David y Víctor, dos chavos mexicanos tocando covers de Silvio (usuario spy66011)
(acceder)
Etiquetas:
Silvio Rodríguez en la WEB,
Sitios de Internet
lunes, 2 de agosto de 2010
Silvio para Letra y Orquesta, 1996 (de Sandra Zapata)
"De tanto cantar, Silvio Rodríguez se ha convertido en una leyenda viva de la que siempre hay que esperar alguna noticia, como lo demuestra esta plática sostenida durante el verano de 1996 en La Habana con Sandra Zapata. De allí emergen algunos temas poco conocidos o no explorados en su trayectoria artística más reciente.
Considerado uno de los trovadores más consecuentes y prolíferos de la canción latinoamericana, Silvio Rodríguez abandona un instante la guitarra para confesar que "no es un animal de escena". El autor de La canción del elegido, Rabo de nube y Unicorniose muestra fácil al diálogo, categórico en sus convicciones, afectuoso en las respuestas. Un Silvio memorioso que habla de su gente (familia, hijos, amigos), evoca sus musas y cuenta la historia de alguna canción.
La autora, aludiendo y jugando con su propio pasado, conduce esta conversación con la destreza del buen testimonio, introduciendo reflexiones biográficas y comentarios oportunos que revelan a un Silvio polifacético, actualizado y siempre cercano a nosotros". [tomado del libro]
Considerado uno de los trovadores más consecuentes y prolíferos de la canción latinoamericana, Silvio Rodríguez abandona un instante la guitarra para confesar que "no es un animal de escena". El autor de La canción del elegido, Rabo de nube y Unicorniose muestra fácil al diálogo, categórico en sus convicciones, afectuoso en las respuestas. Un Silvio memorioso que habla de su gente (familia, hijos, amigos), evoca sus musas y cuenta la historia de alguna canción.
La autora, aludiendo y jugando con su propio pasado, conduce esta conversación con la destreza del buen testimonio, introduciendo reflexiones biográficas y comentarios oportunos que revelan a un Silvio polifacético, actualizado y siempre cercano a nosotros". [tomado del libro]
El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Silvio para Letra y Orquesta, 1996 (de Sandra Zapata)
Silvio para Letra y Orquesta, 1996 (de Sandra Zapata)
Canciones del mar, 1996
"En aquel viaje de 4 meses y 2 días —en uno de los cuales cumplí 23 años—, además de aprender rudimentos de navegación y otro tanto de técnicas de pesca, de participar lo mismo en campeonatos de ajedrez que de resistencia alcohólica, de transmutarme en barbero por venganza contra quienes querían desmocharme a toda costa la melena, de fotografiar el ramadán en Agadir y luego una procesión de cientos de cachalotes, de trabajar en la fábrica de congelar pescado en la barriga de mi barco, de fingirme cadáver para embromar sin querer a un capitán, de ser lanzado al agua el día que cruzábamos el Ecuador (el mismo día que vi a Moby Dick), de hacerme tatuar la diestra donde se marcan «los que trabajan con la mano», de constatar maravillado que el resto del mundo realmente existía, de casi perder un dedo robando comida, de ofrecer más de 50 conciertos en diferentes navíos, de ver entre rabioso y desconcertado cómo un médico blanco abofeteaba a un trabajador negro en la bahía de Walvis, de asistir al funeral marino de un ruso infartado, de escuchar el trágico SOS del petrolero que partía en dos la galerna con la que nuestro barco también se batía, de hacerme amigo de delfines y gaviotas y leones marinos, de escuchar por primera vez a Elvis cantar In the Ghetto y a Lennon Come Together, llevé un minucioso y delirante diario (extraviado entre otros papeles durante mucho), escribí un cuadernillo de poemas, alguna narración, estas canciones, y devoré más de treinta títulos que fueron desde La Amortajada de María Luisa Bombal hasta un Cien Años de Soledad que saboreaba por tercera vez.
Pero estos son sólo algunos de estos avatares de este viaje en la vida. De semejante mare magnum, por ahora aquí les van las 62 letras de canciones". [Silvio Rodríguez]
El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Canciones del mar. Silvio Rodríguez
Pero estos son sólo algunos de estos avatares de este viaje en la vida. De semejante mare magnum, por ahora aquí les van las 62 letras de canciones". [Silvio Rodríguez]
El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Canciones del mar. Silvio Rodríguez
Etiquetas:
Canciones del mar,
Canciones del mar (1996),
Libros
Silvio. Memoria trovada de una revolución, 1994 (de Joseba Sanz)
"Por muchas razones y hasta sinrazones, Silvio Rodríguez es un cantante fuera de serie. Cofundador, con Pablo Milanés, Noel Nicola, Vicente Feliú, Eduardo Ramos, Servio Vitier (y aunque nadie sabe quién la bautizó así) de la Nueva Trova, ha aportado su indudable prestigio a un movimiento que revitalizó la canción cubana y la catapultó al plano internacional. No obstante, aun dentro de un núcleo tan fermental, con el que siempre se sintió plenamente identificado, Silvio es de un talante inconfundible.
Curiosamente, su voz no es cálida ni grave ni particularmente seductora, sino más bien aguda, de un timbre casi metálico y sin embargo frágil. Al escucharlo, uno llega a temer que en cualquier momento se le quiebre, y ese riesgo (que en su caso no es deliberadamente buscado sino que más bien lo asume como algo irremediable) también forma parte de su extraño atractivo. Con características que en cualquier otro cantante serían anticarismáticas, Silvio funda precisamente su carisma. Quizá el secreto resida en que siempre transmite una gran sinceridad, una honestidad a toda prueba, un no aparentar lo que no es y, en estos tiempos de famas prefabricadas, de engendros de la machacona y mixtificadora publicidad, esa actitud, a la que el público accede sin intermediarios, significa una bocanada de aire fresco en un ámbito, como el del espectáculo, por lo común tan especulativo como artificial". [Mario Benedetti]
El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Curiosamente, su voz no es cálida ni grave ni particularmente seductora, sino más bien aguda, de un timbre casi metálico y sin embargo frágil. Al escucharlo, uno llega a temer que en cualquier momento se le quiebre, y ese riesgo (que en su caso no es deliberadamente buscado sino que más bien lo asume como algo irremediable) también forma parte de su extraño atractivo. Con características que en cualquier otro cantante serían anticarismáticas, Silvio funda precisamente su carisma. Quizá el secreto resida en que siempre transmite una gran sinceridad, una honestidad a toda prueba, un no aparentar lo que no es y, en estos tiempos de famas prefabricadas, de engendros de la machacona y mixtificadora publicidad, esa actitud, a la que el público accede sin intermediarios, significa una bocanada de aire fresco en un ámbito, como el del espectáculo, por lo común tan especulativo como artificial". [Mario Benedetti]
El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Por quien merece amor, 2005 (de Ernesto y Guillermo Alemán)
"Acusado de rebelde cierta vez, tomado por intimista como es en realidad, Silvio cantante aún es preferido a Silvio persona. De este último se miente a mares: los que sostienen, el criterio -a veces fundado- de su mal carácter, pretender con ello tachar la magnífica figura que es como intelectual y artista, o sencillamente no lo conocen.
En nuestras entrevistas Silvio no practicó jamás el ejercicio de la defensa. Por el contrario, sus consejos, su colaboración y su paciencia nos ayudaron a formarnos la idea del libro que buscábamos hacer. De esta manera ocurrió también con los entrevistados que participan aquí, en respuesta a nuestro reclamo, para contar su visión de la amistad que los une al trovador.
El saldo final de esta historia es el libro que ofrecemos acerca del trovador que Silvio es para la gente y para sí mismo. Nosotros llegamos a él con las manos vacías, y con muchas dudas y preguntas. Las respuestas a esas inquietudes componen el trabajo que junto a Silvio nos propusimos realizar". [Ernesto Alemán y Guillermo Alemán]
El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Por quien merece amor. Ernesto Alemán y Guillermo Alemán
En nuestras entrevistas Silvio no practicó jamás el ejercicio de la defensa. Por el contrario, sus consejos, su colaboración y su paciencia nos ayudaron a formarnos la idea del libro que buscábamos hacer. De esta manera ocurrió también con los entrevistados que participan aquí, en respuesta a nuestro reclamo, para contar su visión de la amistad que los une al trovador.
El saldo final de esta historia es el libro que ofrecemos acerca del trovador que Silvio es para la gente y para sí mismo. Nosotros llegamos a él con las manos vacías, y con muchas dudas y preguntas. Las respuestas a esas inquietudes componen el trabajo que junto a Silvio nos propusimos realizar". [Ernesto Alemán y Guillermo Alemán]
El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Por quien merece amor. Ernesto Alemán y Guillermo Alemán
Silvio Rodríguez: La obra completa (1966-1989)
"Estos dos volúmenes sobre la obra de Silvio Rodríguez recopilan todo lo que publiqué primero en 'La Bicicleta' y luego en 'La Cigarra', más todo el resto de canciones editadas en más de doce álbumes. Por si fuera poco incluye también prácticamente todas esas canciones recolectadas por años, de recitales, pruebas de estudio, reuniones informales y hasta grabaciones caseras hechas por el propio Silvio, de esas que ni el mismo -como me confesó una vez- tiene copia. No son por cierto -y por suerte- todas las que ha compuesto (tiene más de 700), pero si de las que circulan de mano en mano en Chile.
Digo que esta publicación cierra un ciclo porque coincide con la visita tan esperada de Silvio, la primera después de más de 18 años. Por primera vez la leyenda del cantor cubano, que creció como secreto a voces entre miles de jóvenes ya casi adictos a sus canciones, es confrontada con la presencia en carne y hueso de su personaje. Coincide también con el cierre de otro ciclo y el comienzo de otro nuevo, pues Chile se encuentra iniciando su re-encuentro, no sólo con la democracia, sino con su posibilidad de cordura, de integración, y ya más maduro, con su sueño postergado. Y como bien dice Silvio: quedamos los que puedan sonreír en medio de la muerte en plena luz". [Álvaro Godoy]El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Etiquetas:
Libros,
Silvio Rodríguez: La obra completa (1966-1989)
Silvio Rodríguez, 2005 (de Clara Díaz)
"Con una extensa trayectoria artística que ya alcanza el cuarto de siglo, Silvio Rodríguez, el más prolífico de los nuevos trovadores cubano, viene cosechando desde 1967, fecha en que se profesionalizó, éxitos indiscutibles que lo señalan como una de las figuras más trascendentes dentro de la historia de la canción cubana, y en general de habla española.
Poco estudiado, aunque sí muy divulgado, desde sus inicios fue motivo de atracción, fundamentalmente para el público juvenil, y centro de atención sistemática para el tintero periodístico.
A partir de "Mientras tanto, de fines de la década del sesenta, hasta su obra de más reciente impacto, "El necio", se han adueñado del gusto musical de su país decenas de sus canciones y no pocas han alcanzado notoriedad dentro del ámbito latinoamericano identificado con la Nueva Canción. Ganador, a lo largo del tiempo, de un público de enorme masividad que supera fronteras generacionales y geográficas, hoy, sin lugar a duda, en plena madurez de su labor artística, continúa siendo un acontecimiento que estremece el panorama internacional de la canción."
El libro se tomó del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Silvio Rodríguez. Clara Díaz
Poco estudiado, aunque sí muy divulgado, desde sus inicios fue motivo de atracción, fundamentalmente para el público juvenil, y centro de atención sistemática para el tintero periodístico.
A partir de "Mientras tanto, de fines de la década del sesenta, hasta su obra de más reciente impacto, "El necio", se han adueñado del gusto musical de su país decenas de sus canciones y no pocas han alcanzado notoriedad dentro del ámbito latinoamericano identificado con la Nueva Canción. Ganador, a lo largo del tiempo, de un público de enorme masividad que supera fronteras generacionales y geográficas, hoy, sin lugar a duda, en plena madurez de su labor artística, continúa siendo un acontecimiento que estremece el panorama internacional de la canción."
El libro se tomó del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Silvio Rodríguez. Clara Díaz
Etiquetas:
Libros,
Silvio Rodríguez 2005 (de Clara Díaz)
Silvio poeta, 2008 (de Suyín Morales Alemañy)
"Un libro que analiza y comenta una de las facetas más importantes en la obra de Silvio: su relación con (o mejor aún, su pertenencia a) los vastos e inquietantes territorios de la poesía, y que su autora sea una joven investigadora con la capacidad necesaria para proponernos, desde la identificación y el rigor profesional, esos acercamientos iniciales —que podrán ser enriquecidos en el futuro por otras visiones, pero que tienen la virtud indiscutible de abrir caminos, proponer mi-radas e iluminar contenidos con las herramientas de la búsqueda acuciosa y el análisis puntual.
Estoy seguro de que este libro será una importante contribución inicial al estudio de esa faceta del universo creativo de Silvio, por demás ancho y no precisamente ajeno, su poesía: la poesía que lo ha acompañado de diversas formas, con disímiles ropajes, en momentos intensos, críticos, de su vida y de su obra. Y con la que ha tenido una relación recíproca y pro-funda, dramática o gozosa según los casos, siempre signada por la autenticidad y el (re)conocimiento mutuo". [tomado del libro]
El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Silvio poeta. Suyín Morales Alemañy
Estoy seguro de que este libro será una importante contribución inicial al estudio de esa faceta del universo creativo de Silvio, por demás ancho y no precisamente ajeno, su poesía: la poesía que lo ha acompañado de diversas formas, con disímiles ropajes, en momentos intensos, críticos, de su vida y de su obra. Y con la que ha tenido una relación recíproca y pro-funda, dramática o gozosa según los casos, siempre signada por la autenticidad y el (re)conocimiento mutuo". [tomado del libro]
El libro fue tomado del blog de Garabito: http://vamostiquicia.blogspot.com/
Silvio poeta. Suyín Morales Alemañy
Etiquetas:
Libros,
Silvio poeta 2008 (de Suyín Morales Alemañy)
domingo, 1 de agosto de 2010
Mujeres (1979)
Hay dos elementos claramente distinguibles en los temas del disco Mujeres, 1979. El primero, obviamente, las mujeres. Mujeres en el sentido general (madres, abuelas, hermanas, novias, amigas), particular (Emilia y otros amores no revelados) y simbólico (la Revolución y Cuba personificadas como una mujer). El segundo lugar, el disco está plagado de atmósferas que recrean la vida cotidiana.
El propio Silvio explica que el tema "Mujeres", que abre el disco y le da nombre, es una canción dedicada a diferentes mujeres "abuelas, madres, compañeras, a la soledad, a la patria, todo eso". En particular, en la canción se encuentran referencias a su abuela María León ("me estremeció porque era mi abuela además..."), a su madre Argelina y a su hija Violeta.
"En estos días" y "Esto no es una elegía", están dedicadas a la misma mujer. Explica Silvio: "una mujer de la que me enamoré, así, como cuando te parte un rayo. Me fue a ver, de pronto, al estudio donde yo estaba grabando, y recuerdo que salimos a caminar hasta el Malecón. Yo llevaba un libro de sonetos que había terminado en esos días, y nos sentamos en el muro a conversar. Entonces, hubo un beso, y tiré el libro al mar, los originales, 42 hojas... Por supuesto, que no lo recuperé, porque (ríe) no me lancé al agua tras los sonetos, sino que seguí aferrado a mi beso. Después caminamos por la Habana Vieja... Esa señora me inspiró tres canciones, dos divulgadas: «Esto no es una elegía» y «En estos días». La única que no se conoce es «Ronda de los condenados»". [Revista Opus Habana, 1997, entrevista de María Grant].
"Ya no te espero" ha merecido diversas interpretaciones. Se afirma que está dedicada a los enemigos de la Revolución Cubana, por el verso "Ya no te espero / Ya he liberado a tu patria, hija de una espera larga / Ya hay un primero de enero / que funda a sus compañeros / con la sed de mi garganta". Sin embargo, con Silvio nunca se sabe, y puede ser que esté dedicada a una mujer con nombre y apellido, como tantas otras canciones dedicadas a mujeres que han recibido lecturas políticas, como "Ojalá", y "Te doy una canción". De hecho, ahora recuerdo que en un documental alguien le pregunta a Silvio sobre el significado de esta canción, y él responde con ironía: "me encontraba en una situación en la que no esperaba más".
El disco incluye una segunda versión del tema "Te doy una canción", cuya primera versión se había grabado para los discos Te doy una canción, 1975 y Antología, 1978. El tema está dedicado a Emilia Sánchez, la novia del Silvio adolescente por la que conoció la poesía de Vallejo.
Hay otro grupo de canciones que le cantan a lo cotidiano, con cierta dosis de existencialismo y angustia por la muerte. "¿Qué hago ahora" nos habla de cómo le damos significado al mundo y a las cosas cuando nos enamoramos de una mujer: "¿qué hago ahora contigo? ahora que eres la luna, los perros, las noches, todos los amigos", también habla del amor como herramienta para combatir la angustia de muerte: "qué le digo a la muerte, tantas veces hallada a mi lado que al cabo, se ha vuelto mi hermana".
"Adónde van" es la canción de lo cotidiano. Una de mis favoritas de toda la obra de Silvio, con pasajes como "¿en que estarán convertidos mis viejos zapatos? ¿adónde fueron a dar tantas hojas de un árbol? ¿por dónde están las angustias, que desde tus ojos saltaron por mí?". Debo decir que esta canción siempre me recuerda el poema "Muerta" de Amado Nervo: "¡Quién sabe por qué espacios brumosos y desiertos! Oh, Padre de los vivos, ¿a dónde van los muertos, a donde van los muertos, Señor, a dónde van?", lo cual, irremediablemente, me remite la inolvidable escena del Callejón del los Milagros, en la que Ubaldo recita esos versos y Zacarías le responde: "¡pues a la chingada poeta!".
Sobre "Y nada más", el escritor cubano Arnoldo Águila afirma que, tras un período en que a Silvio le interesaron los espíritus y la creencia en el más allá, asumió que no existía otra vida que la de la realidad que se ve y se siente, y nada más. Por eso el estribillo dice: "no hay nada aquí / sólo unos días que se aprestan a pasar / sólo una tarde en que se puede respirar / un diminuto instante inmenso en el vivir / después mirar la realidad y nada más". Curiosamente, Silvio cerró el concierto con el que celebró su cumpleaños sesenta con "Y nada más".
Sólo queda agregar que Mujeres debe ser considerado, en mi opinión, entre los mejores cinco discos de Silvio Rodríguez.
Mujeres (1979)
1. Mujeres, 1975
2. En estos días, 1977
3. Ya no te espero, 1969
4. ¿Qué hago ahora? o [Dónde pongo lo hallado], 1969
5. Río, 1976
6. Te doy una canción, 1970
7. Cierta historia de amor, 1969
8. Adónde van, 1975
9. Hoy no quiero estar lejos de la casa y el árbol, 1969
10. Esto no es una elegía, 1977
11. Aceitunas, 1976
12. Y nada más, 1966
Suscribirse a:
Entradas (Atom)